¿Anticongelante, o Refrigerante?

Siempre que imparto alguna charla o curso en talleres, me doy cuenta de que  la mayoría de técnicos y mecánicos llaman al líquido refrigerante como «Anticongelante» y a decir verdad, no están equivocados, pero no es del todo correcto, ya que su función no es la de evitar que se congele el motor a bajas temperaturas, su función principal es la de refrigerar el motor.

Resultado de imagen de anticongelante

El término «Anticongelante» es debido a que su composición permite que se mantenga en estado líquido en temperaturas bajo cero, hasta unos -45ºC (los más eficientes), por lo tanto la expresión es correcta para referirnos a sus propiedades, pero esa no es la función para la que fue creado, su función principal es la de refrigerar.

En la cámara de combustión, se alcanzan temperaturas de hasta 300ºC por lo tanto es necesario bajar la temperatura mediante el circuito de líquido refrigerante y el aceite que ayuda a reducir la fricción y el roce entre los cilindros y el pistón.

Uno de los puntos clave para lograr un ahorro en el consumo de combustible y reducir las emisiones contaminantes es que la mecánica alcance su temperatura óptima de funcionamiento lo antes posible y que ésta varíe lo mínimo una vez se haya alcanzado. Para ello, los vehículos disponen del sistema de refrigeración que mueven líquido anticongelante por un circuito cerrado para ayudar a mantener esa temperatura constante.

Cuando arrancamos nuestro coche por la mañana, la bomba de agua evitará que circule el líquido refrigerante por el circuito para que el motor alcance antes su temperatura de funcionamiento, y cuando el sistema supera la temperatura de 72ºC aproximadamente, abre el termostato para que circule el líquido y se estabilice en torno a los 85ºC o 95ºC.

El sistema de refrigeración, además de estar compuesto por el radiador, el anticongelante y la bomba de agua, suele disponer también de un ventilador. Este elemento se encarga de ‘forzar’ el paso del aire a través de los distintos paneles del radiador para aumentar la capacidad de refrigeración cuando, por ejemplo, estamos parados en un atasco.

El Líquido Refrigerante

Aparte de tener una base de Agua Destilada, el líquido refrigerante puede contener alguna de las siguientes bases:

  • Etilenglicol (EG), que es la base más común.
  • Propilenglicol (PG), que es utilizada por su bajo nivel tóxico y contaminante.
  • Metanol que es menos efectiva, pero que aún se utiliza en Gran Bretaña.

Resultado de imagen de etilenglicol

Sin ninguna mezcla, el agua se mantiene líquida entre 0ºC y 100ºC. La función de la base refrigerante es extender ese rango. En una mezcla al 50%, los glicoles van a bajar el punto de congelamiento a -45 ºC y subir el de ebullición a 118 ºC.

A la mezcla de agua y base refrigerante se le agregan inhibidores químicos que controlan
la corrosión y la cavitación. Además se agregan otros aditivos con el fin de estabilizar los
inhibidores y las sales metálicas.

¿El color importa?

No, el color no importa, es un mito que muchas personas han ido difundiendo sobre la calidad o capacidad del líquido refrigerante asociándolo a un color determinado. Esto es completamente equivocado, el color es un simple colorante que se añade a la mezcla y que se ha utilizado para de forma comercial distinguir entre marcas o concentración.

La falsa idea de que el color es determinante es a causa de los colores que han escogido las diferentes marcas de coches para montar de origen en sus motores. Por poner un ejemplo, algunos Mercedes montan líquido color azul, BMW monta en algunos motores el Amarillo, los motores del grupo PSA (Peugeot, Citroen, etc) suelen montar líquido Rosa, y muchas otras marcas el verde, entonces la psicología del cliente asocia un color determinado a la calidad del vehículo, pensado que el azul es mejor que el rosa, por ejemplo, porque lo lleva un Mercedes.

Resultado de imagen de colores de anticongelante

Mantenimiento

El líquido refrigerante es el eterno olvidado a la hora de hacer mantenimiento al coche, pero es fundamental que revisemos las recomendaciones de cada fabricante para sustituir el líquido de la misma forma que cambiamos el aceite, las ruedas, los filtros, etc, ya que con el paso del tiempo y los cambios de temperatura hacen que se degrade.

Uno de las causas más comunes de reparación en los talleres van asociadas al sistema de refrigeración, en el 80% de los casos el líquido no se había sustituido según su programa de mantenimiento y la avería del sistema es casi segura si se ha rellenado el sistema con agua corriente habitualmente, esto puede causar la formación de óxido y corrosión necesarios para dañar gravemente el bloque del motor.

Resultado de imagen de barro en el radiador

 

Ing. Pedro Macías

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s